PENSAMIENTOS

PENSAMIENTOS

jueves, 26 de mayo de 2016

DOCTRINA DE MONROE Y DESTINO MANIFIESTO: EL ANTIBOLIVARIANISMO



La Doctrina Monroe: sintetizada en la frase "América para los americanos", fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

James Monroe (28 de abril de 1758 — 4 de julio de 1831), fue el quinto Presidente de los Estados Unidos



John Quincy Adams (11 de julio de 1767 – 23 de febrero de 1848) sexto Presidente de E.E.U.U


Sin embargo, con apoyo u omisión de Estados Unidos, después de la adopción de la doctrina Monroe se produjeron intervenciones europeas en países americanos. Entre ellas se cuenta la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el bloqueo anglo-francés del río de la Plata de 1845 a 1850, la invasión española a la República Dominicana entre 1861 y 1865, la intervención francesa en México entre 1862 y 1865, la ocupación inglesa de la costa de los Mosquitos (Nicaragua) y la ocupación de la Guayana Esequiba (Venezuela) por Inglaterra en 1855.

A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) estableciendo que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo", restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.2 El corolario provocó una gran indignación en los dirigentes europeos y en particular del kaiser Guillermo II.

Destino Manifiesto: es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). La frase pasó a convertirse con el tiempo en una doctrina.

El historiador William E. Weeks ha puesto de manifiesto la existencia de tres temas utilizados por los defensores delDestino Manifiesto:

  1. La virtud de las instituciones y los ciudadanos de EE. UU.
  2. La misión para extender estas instituciones, rehaciendo el mundo a imagen de los EE. UU.
  3. La decisión de Dios de encomendar a los EE. UU. la consecución de esa misión.
La descripción del Presidente Abraham Lincoln de los Estados Unidos como "la última y mejor esperanza sobre la faz de la Tierra" es una expresión muy conocida de esta idea. Lincoln era un puritano, y gran conocedor de los preceptos bíblicos, sus discursos eran casi salmos de un carácter muy convincente para los congresistas de la naciente república unificada.




A partir de este supuesto los Estados Unidos, anexan los territorios de Texas (1845), California (1848) e invaden México (1846), en lo que sería la guerra México-Estados Unidos. Como consecuencia, los Estados Unidos se apropian de Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma, en total 2 millones 100 mil kilómetros cuadrados (el 55 % del territorio mexicano de entonces) lo que se dio en llamar "la Cesión Mexicana". A cambio, los Estados Unidos se comprometieron a pagar 15 millones de dólares. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario