
ANDRÉS BELLO:
(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir.
Lección de Andrés Bello a Bolívar (cuadro de Tito Salas)
Pensamiento Pedagógico: Defiende la necesidad de multiplicar las escuelas primarias para universalizar la instrucción. Piensa que la educación debe ser integral, que se debe procurar la formación moral y la formación cristiana. Señala además que la educación primaria es imprescindible.
Para Bello la educación tiene que estar muy relacionada con el conocimiento de la propia realidad y ligada a su desarrollo.
Método: Para generalizar y uniformar a un mismo tiempo la instrucción, nada más obvio y eficaz que la creación de escuelas que formen a los profesores. Consultando en ellas la perfección y la sencillez de los métodos y diseminando después a los alumnos aptos por todo el territorio de la República, como otros tantos apóstoles de la civilización, hallaría la juventud en todas partes los mismos medios de adquirir está importantísima ventaja y habilitarse para dedicarse desde temprano al género de industria que debía proporcionarle recursos para su subsistencia. Los hombres deben dedicarse desde sus primeros años a adquirir los conocimientos necesarios para la profesión que quieran abrazar o habituarse en la tierna edad, para no ver después con tedio el trabajo.
SIMÓN RODRÍGUEZ:
(Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar al igual que Andrés Bello, fue un visionario defensor de la educación pública.
En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”.
Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar -en carta al general Santander- decía que su maestro “enseñaba divirtiendo”. Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.