PENSAMIENTOS

PENSAMIENTOS

jueves, 26 de mayo de 2016

IDEAS EDUCATIVAS: COLONIALES Y EMANCIPADORAS







ANDRÉS BELLO:

(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir.

Lección de Andrés Bello a Bolívar (cuadro de Tito Salas)


Pensamiento Pedagógico: Defiende la necesidad de multiplicar las escuelas primarias para universalizar la instrucción. Piensa que la educación debe ser integral, que se debe procurar la formación moral y la formación cristiana. Señala además que la educación primaria es imprescindible.
Para Bello la educación tiene que estar muy relacionada con el conocimiento de la propia realidad y ligada a su desarrollo.

Método: Para generalizar y uniformar a un mismo tiempo la instrucción, nada más obvio y eficaz que la creación de escuelas que formen a los profesores. Consultando en ellas la perfección y la sencillez de los métodos y diseminando después a los alumnos aptos por todo el territorio de la República, como otros tantos apóstoles de la civilización, hallaría la juventud en todas partes los mismos medios de adquirir está importantísima ventaja y habilitarse para dedicarse desde temprano al género de industria que debía proporcionarle recursos para su subsistencia. Los hombres deben dedicarse desde sus primeros años a adquirir los conocimientos necesarios para la profesión que quieran abrazar o habituarse en la tierna edad, para no ver después con tedio el trabajo.


SIMÓN RODRÍGUEZ: 
Anonimo 010.JPG
(Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar al igual que Andrés Bello, fue un visionario defensor de la educación pública.

En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”.

Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar -en carta al general Santander- decía que su maestro “enseñaba divirtiendo”. Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.

DOCTRINA DE MONROE Y DESTINO MANIFIESTO: EL ANTIBOLIVARIANISMO



La Doctrina Monroe: sintetizada en la frase "América para los americanos", fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

James Monroe (28 de abril de 1758 — 4 de julio de 1831), fue el quinto Presidente de los Estados Unidos



John Quincy Adams (11 de julio de 1767 – 23 de febrero de 1848) sexto Presidente de E.E.U.U


Sin embargo, con apoyo u omisión de Estados Unidos, después de la adopción de la doctrina Monroe se produjeron intervenciones europeas en países americanos. Entre ellas se cuenta la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el bloqueo anglo-francés del río de la Plata de 1845 a 1850, la invasión española a la República Dominicana entre 1861 y 1865, la intervención francesa en México entre 1862 y 1865, la ocupación inglesa de la costa de los Mosquitos (Nicaragua) y la ocupación de la Guayana Esequiba (Venezuela) por Inglaterra en 1855.

A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) estableciendo que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo", restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.2 El corolario provocó una gran indignación en los dirigentes europeos y en particular del kaiser Guillermo II.

Destino Manifiesto: es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). La frase pasó a convertirse con el tiempo en una doctrina.

El historiador William E. Weeks ha puesto de manifiesto la existencia de tres temas utilizados por los defensores delDestino Manifiesto:

  1. La virtud de las instituciones y los ciudadanos de EE. UU.
  2. La misión para extender estas instituciones, rehaciendo el mundo a imagen de los EE. UU.
  3. La decisión de Dios de encomendar a los EE. UU. la consecución de esa misión.
La descripción del Presidente Abraham Lincoln de los Estados Unidos como "la última y mejor esperanza sobre la faz de la Tierra" es una expresión muy conocida de esta idea. Lincoln era un puritano, y gran conocedor de los preceptos bíblicos, sus discursos eran casi salmos de un carácter muy convincente para los congresistas de la naciente república unificada.




A partir de este supuesto los Estados Unidos, anexan los territorios de Texas (1845), California (1848) e invaden México (1846), en lo que sería la guerra México-Estados Unidos. Como consecuencia, los Estados Unidos se apropian de Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma, en total 2 millones 100 mil kilómetros cuadrados (el 55 % del territorio mexicano de entonces) lo que se dio en llamar "la Cesión Mexicana". A cambio, los Estados Unidos se comprometieron a pagar 15 millones de dólares. 










martes, 24 de mayo de 2016

DOCTRINA DE INTEGRACIÓN AMERICA

LA GRAN COLOMBIA:
Es un país extinto de América creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la República (ratificada después por su contrapartereunida en Cúcuta en 1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia,a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual República de Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada/Cundinamarca.


Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil.



CONGRESO DE PANAMÁ:

Fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá.




EL LIBERALISMO

El Liberalismo es un sistema que surge a partir del Siglo XVIII en la Revolución Francesa y se basa en una ideología que fomenta las libertades de cada individuo y tiene como principales pilares la igualdad, la libertad y la fraternidad, es una corriente de pensamiento, o un sistema político, filosófico y económico y se expresa en contra de las instituciones tradicionales, como lo es por ejemplo la Iglesia, por lo cual su aparición es un tanto polémica. El liberalismo busca el progreso de la sociedad a través de las libertades de cada uno de sus integrantes, restándole poder al Estado, impulsando la democracia participativa, igualdad ante la ley, propiedad privada, división de poderes y el libre comercio.



[1632-1704]
Filósofo inglés, fundador de la escuela del empirismo. Locke nació en el pueblo de Wrington, Somerset, el 29 de Agosto de 1632. Estudió en la Universidad de Oxford e impartió clases de griego, retórica y filosofía moral en Oxford desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el estadista inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke algunos cargos menores en el Gobierno. En 1669, en una de sus funciones oficiales, Locke escribió una constitución para los propietarios de la colonia de Carolina, en Norteamérica, pero nunca se aplicó. En 1675, después de que el liberal Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se estableció en Francia. Regresó a Inglaterra en 1679, pero debido a su oposición a la Iglesia católica romana, que contaba con el apoyo de la monarquía inglesa desde esa época, pronto tuvo que regresar al continente. Desde1683 hasta 1688 vivió en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, Locke regresó una vez más a Inglaterra. El nuevo rey Guillermo III de Orange nombró a Locke para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 debido a una enfermedad. Murió en Oates el 28 de Octubre de 1704.

Desde comienzos de la década podemos observar que se ha originado un movimiento a nivel de los países en Latinoamérica. El corazón de América Latina está latiendo hacia la izquierda. En lo profundo de sus corazones y mentes, la mayoría de nuestros compatriotas mantienen viva la llama revolucionaria y populista. Podemos observar como se ha producido un lineamiento entre los países, así tenemos presidentes izquierdistas en VenezuelaBoliviaEcuador, etc. Países en los cuales las ideas socialistas e izquierdistas han originado instituciones, y que éstas, a su vez, han nutrido y fortalecido esas ideas.

lunes, 23 de mayo de 2016

PENSAMIENTO UNIVERSAL DE



FRANCISCO DE MIRANDA

Nace el 28 de marzo de 1750, en Caracas y muere en San Fernando, Cádiz, el 14 de julio de 1816. fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideológico.



Fue bautizado con el titulo de Precusor de la independencia hispanoamericana, dignidad bien merecida, pues, aunque existieron otros movimientos antecedentes que intentaron la ruptura del pacto colonial, nuestro Prócer fue el primero en concebir la independencia política de estos territorios en términos globales, continentales, mucho más allá de pretensiones localistas o autonomistas. 

Sin embargo, consideramos que el título de Precursor ha sido manipulado por cierta tendencia historiográfica comprometida ideo-políticamente con las oligarquía locales, con la intención de presentarnos un Miranda convertido en figura histórica objeto de museo, coqueteando con la traición y cuya contribución en el terreno de las ideologías político-sociales no trascendió el marco de nuestra gesta libertadora. En consecuencia, este Miranda con toda su grandeza, no se proyecta más allá del siglo XIX, y sólo lo recordamos cuando se cumplen las fechas patrias ligadas a nuestra Independencia. Para las nuevas generaciones de venezolanos este Miranda les dice muy poco y resulta una figura lejana en el tiempo y con ideas dieciochescas. Esta versión historiográfica del personaje en cuestión es la que tiene como icono la pintura de Arturo Michelena “Miranda en la Carraca”, que aunque estéticamente incuestionable, nos trasmite la idea de una persona derrotada, castigada por poderes terrenales. Ese no fue el Miranda que realmente existió.  

En la rica documentación que nuestro héroe legó a la posteridad, reposa no sólo un político de vara universal, sino también, un ideólogo de incuestionable actualidad, apuntalado de los procesos libertarios que el siglo XXI promete para la América Hispana, en estos tiempos debemos extraer del museo de la Historia Patria y convertirlo en moneda ideo-política de curso legal de la contemporaneidad venezolana. Este nuevo Miranda al que no debemos vacilar en denominar como el primer gran REVOLUCIONARIO de Hispanoamérica, se merece tal dignidad, pues fue capaz de proponer como terapia correctiva para la asimétrica sociedad colonial de su tiempo, ideas como: 
Con su propio comportamiento nos enseñó que quien se decide a hacer la revolución social debe estar armado con los más profundos saberes científico-filosóficos de su tiempo, practicar un militante desprendimiento de las cosas materiales y estar dispuesto a morir por la realización de sus ideales. 




EL BOLIVARIANISMO


CARTA DE JAMAICA: 

Escrito por Bolívar el 6 de Septiembre de 1815, en kingston (capital de la entonces colonia británica de Jamaica). Con el fin de exponer la caída de la Segunda República en el contexto de la Independencia de Venezuela. 



Ver el documental completo, presentado por Telesur:


Ver la Carta completa en Pdf:



DISCURSO DE ANGOSTURA:

El 15 de febrero de 1819, fue presentado en el Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso fue publicado en el Correo Orinoco, señalando la convivencia de que las instituciones que sugieran en Sur América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. 



Ver documento completo:



MANIFIESTO DE CARTAGENA:

Luego de la caída de la Primera República, explicando las causas de esta perdida y el mal comportamiento de Monteverde ante la situación y el diminuto interés del rey de España para ayudarlo. fue escrito en principio en Curazao y el final en Cartagena de Indias (Colombia) el 15 de diciembre de 1812.



Ver documento completo:



CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DE 1826:


Documento Completo:






Vídeo realizo por Telesur, con el fin de mantener la vigencia del Pensamiento Bolivariano.